javascript Posts

canvas-event: fácil interacción con el elemento canvas

Uno de los elementos HTML5 que sin duda ofrece mayores posibilidades es el elemento canvas, gracias a este es posible crear y manipular imágenes directamente en el navegador, pero a la hora de crear algo mas que imágenes estáticas  nos tropezamos con la falta de métodos para el manejo de eventos, aun así encontramos aplicaciones web que permiten la interacción por medio del teclado y el ratón.

¿Como logran esta interacción?, si vemos en el código de estas aplicaciones, todas siguen mas o menos el mismo patrón:

  1. Agregar evento mousemove al elemento canvas
  2. comparar coordenadas del cursor con las de Objetos dibujados
  3. Seleccionar objeto sobre el cual se encuentra el cursor
  4. Al ocurrir un evento, ejecutarlo sobre el Objeto seleccionado
  5. Redibujar el canvas
No es algo difícil, pero podría ser mucho mas fácil.

Con esto en mente y luego de robar algunas ideas y algo de código de otros proyectos como procesingjs, jQuery, jquery-hotkeys y canto-js, nació canvas-event, una librería que se encarga del manejo de los eventos, facilitando el desarrollo de aplicaciones interactivas en el elemento canvas; ademas cuenta con objetos predefinidos como círculos, rectángulos, rutas e imágenes entre otros.

Algunos ejemplos de lo que se puede hacer con canvas-event:

Cv = Cevent("id-canvas");

// encadenamiento de métodos
Cv.circle( 40, 40, 40 )
.attr({fill: 'red'})
.rotate( 30 );

// manejo de eventos al estilo jquery
Cv.click( function(e) {
this.fill = this.fill == 'green' ? 'red' : 'green';
});

// eventos del teclado asociados a combinación de teclas
Cv.keydown( 'ctrl+s', function(e){
alert( "el Objeto ha sido guardados");
return false;
});

// Drag and drop
Cv.ellipse( 30, 40, 50, 10 )
.drag({
start: function() { console.log( "drag start" ); },

move: function() { console.log( "move to ", this.x, this.y ); },

end: function() { console.log( "drag end" ); }
})

// identificadores de Objetos
Cv.image(50, 100, "ball.gif").addId("pelota").rect(100, 50, 20).draw();

// Recuperar elementos por su Id o tipo;
Cv.find('#pelota').attr("alpha", .5).redraw();

Cv.find('rect').click(function(){
alert( "Hola, soy un rectangulo" );
});

// Eventos live
Cv.mouseover( "#pelota", function(e){
alert( "Soy una pelota" );
});

// Este Objeto también tendrá el evento anterior
Cv.circle(175, 75, 20).addId('pelota');

Ademas, podemos definir nuestras propias figuras extendiendo el objeto Shape:

var Triangle = Cevent.Shape.extend({
// inicializador
init: function( x, y, size ){
this.size = size || 5;
this._super( x, y );
},

// ctx es el context en el que se debe dibujar
draw: function( ctx ) {

ctx.save();

// aplicamos estilo y trasformaciones
this.applyStyle( ctx );
this.setTransform( ctx );

// definimos el contexto en el cual dibujaremos
// para poder usar todos los métodos svg definidos en Cevent
// como M (move) c (cubicBlazier) etc
Cevent.beginPath( ctx )
.M( this.x, this.y )
.h( 1 * this.size )
.v( 1 * this.size )
.z();

if ( this.fill ) { ctx.fill(); }

if ( this.stroke ) { ctx.stroke(); }

ctx.restore();
}
});

// registramos el nuevo objeto
Cevent.registre( "triangle", Triangle );

// ahora podemos hacer uso del nuevo objeto
var Cv = Cevent( "canvas-id" );

Cv.triangle( 40, 30, 10 )
.attr({
fill: "#050",
alpha: .5
})
.focus(function() {
this.fill = "#999";
})
.blur(function() {
this.fill = "#050";
})
.draw();

Por el momento falta documentación pero se incluyen varios ejemplos de su uso, si tienen alguna duda y/o sugerencia por favor déjenla en los comentarios o en la pagina del proyecto en google code.

jquery.placehold: placeholders para inputs text y password

Aun cuando los navegadores modernos soportan el nuevo atributo placeholder (firefox 3.7+, safari 4.0+, chrome 4.0+), debemos seguir usando javascript para navegadores mas antiguos; por esto decidí buscar algún plugin para jQuery que me facilitara el trabajo, pero muy pocos soportaban inputs tipo password y los que lo hacían tenían comportamientos extraños en IE (como raro no creen), así que tome el mejor que encontré y le hice algunas modificaciones.

Su utilización es muy simple:

$("[placeholder]").placeholder( "myPlaceholderClass" );

Podemos pasar un nombre de clase por medio del cual aplicar estilo al placeholder (por defecto es placeholder o_O).

.myPlaceholderClass {
color: #999;
}

Pueden descargarlo del siguiente enlace, espero les sea útil.

Revertir guardado en Wingdings

El otro día me encontraba aburrido a mas no poder, cuando de pronto me llaman a hacerme la siguiente pregunta: Imaginen que tienen un documento y no quiere que nadie mas se entere de lo que contiene, nada mejor que guardar dicho documento con el tipo de letra Wingdings, el problema es revertir el proceso, aunque no lo crean es algo mas común de lo que párese, la única solución es ir reemplazando cada signo por el caracter original, un proceso algo tedioso si se decide hacer a mano, así que porque no crear un script (en python) que automatice el proceso.

Para empezar tenemos que saber la correspondencia entre caracteres y signos, así que procedemos a abrir word e introducir los caracteres mas utilizados (letras mayúsculas y minúsculas, números, signos de puntuación, espacio) en una tipo de letra normal, con estos creamos una variable que llamaremos decode en nuestro código fuente, luego nuevamente en word cambiamos el tipo de letra por Wingdings y creamos otra variable que llamaremos encode, estas variables tienen que ser string unicode ya que los símbolos usados por la letra Wingdings son de lo mas raros; luego es cuestión de en un bucle ir reemplazando las coincidencias del caracter de encode en la posicion i con el carracter de decode en la misma posición. El script completo seria algo así:

#!/usr/bin/python
#!/usr/bin/python
# -*- coding: UTF-8 -*-
# Por: Jhonatan sneyder Salguero Villa (sney2002@gmail.com)

import codecs
from os.path import split, splitext

def translate(path=""):
"""" Convertir texto en Wingdings a caracteres normales ""

text2decode = codecs.open(path, 'r', 'utf-8').read()

decode = u"ABCDEFGHIJKLMNOPQRSTUVWXYZabcdefghijklmnopqrstuvwxyz0123456789!”?¿¡.,;():/*-+=&%$# @"
encode = u"”¿¡"

for i in range( len(decode) ):
text2decode = text2decode.replace( encode[i], decode[i] )

filename = splitext( split( path )[1] )[0]

file = codecs.open('resultado_%s.txt' % filename, 'wb', 'utf-8')

file.write( text2decode )

file.close()

if __name__ == "__main__":
import sys

try:
file = sys.argv[1]
translate( file )
except:
print "uso: translate /ruta/archivo"

Ahora solo hay que copiar en un editor de texto plano lo que desean convertir, guardarlo y ejecutar el script dándole la ruta al archivo. Si alguien se pregunta por que no utilice el método translate de string, la razón es que la función maketrans no acepta caracteres unicode.

El script tiene algunos defectos como el no manejar excepciones en caso que el archivo en path no exista, solo funciona con este tipo de letra y en cada iteración crear un nuevo string. Como siempre todas las criticas son bienvenidas.

Si no tienen instalado el interprete python, pueden usar este “codificador/decodificador” Wingdings XDDD, esta escrito en javascript así que si usan demasiado texto puede bloquearse.

Entendiendo la función Y combinatoria

Estando un poco aburrido y sin nada que hacer, se me vino a la mente una extraña pieza de código que había visto por ahí, esta era la función Y combinatoria. donde la vi o porque de repente pensé en ella no importa, lo importante era que ya no me la podía sacar de la mente, era como cuando se escucha mucho una canción y luego sin pensarlo terminas repitiéndola una y otra vez en la mente; así que hice lo único que podía hacer, partirme el coco intentando entender que era lo que hacia y como lo hacia. Empece como siempre preguntándole al omnisciente Google, gracias al cual encontré artículos muy interesantes, pero el que me pareció mas interesante fue uno donde a modo de ejercicio mental se va obteniendo la función Y a partir del ya conocido factorial, pero todo iba bien hasta que como mas o menos a la mitad de la explicación me perdí, así que decidí realizar el mismo ejercicio pero a mi propia manera; el resultado de ese ejercicio es este post que me salio mas largo de lo que pensé; alguien puede argumentar que es una vil copia, pero me vale. Ahora si después de esta pequeña introducción manos a la obra. A continuación la ya mencionada función Y para que vayan viendo de lo que estoy hablando:

Antes de empezar debemos tener claro lo que es closure, hay muchos artículos en los que hablan sobre este tema, pero aquí daré una explicación a mi forma de entender. una closure (no encuentro una forma adecuada de traducirla al español) es la “propiedad” que tienen las funciones anidadas de tener acceso a las variable definida en la función en la cual están contenidas (siempre y cuando no la sobrescriban) aun después de que esta ultima sea “destruida”. Como sabemos todas la variables definidas dentro de una función (por medio de var) son locales a esta y al terminar su ejecución son “destruidas”. a continuación un ejemplo:

function f(){
var x = 2;
alert( 'x vale ' + x );
};

f();// alerta 'x = 2'

alert(x):// Error variable no definida

Como vemos la variable x solo existía en el interior f. Ahora viene lo divertido, ya que si creamos una función anidada y la retornamos para hacerla visible al exterior, esta seguirá teniendo acceso a x aun después de finalizada la ejecución de f:

function f(){
var x = 2;
alert( 'x = ' + x );
return function(n){
x += n;
alert('ahora x vale ' + x );
}
};

fclosure = f(); // alerta 'x vale 2'

alert('x vale '+ x):// Error x no esta definida fuera de f

/* fclosure aun tiene acceso a x */
fclosure(1);// alerta 'ahora x vale 3'

Creo que no hacen falta mas explicaciones, esto es closure; ya que quedo claro este concepto (eso creo) podemos continuar. Ahora si empezaremos con la función factorial he iremos avanzando hasta llegar paulatinamente a la definición de Y, como ya saben la función factorial luce algo así:

function factorial(n) {
return n < 2 ? 1 : n * factorial(n-1);
}

Como vemos la función factorial se llama a si misma usando su propio nombre, este es precisamente el “problema” que resuelve Y al permitir la recursion anónima en lenguajes donde no esta soportada nativamente. como una anotación aparte dejemos en claro que javascript permite la recursion anónima gracias a la propiedad callee del objeto arguments que esta disponible en el interior de todas las funciones como vemos a continuación:

// arguments.callee es una referencia a la propia funcion
(function(n){ return n<2 ? 1 : n * arguments.callee(n-1)})(4) // retorna 24

De esta forma definimos una función que se llama a si misma sin la necesidad de usar su propio nombre (lo cual seria imposible ya que no posee uno). una vez aclarado esto empecemos por eliminar la necesidad de crear recursion en la función factorial por medio de su nombre, esto se puede lograr creando una función que llamaremos curry la cual toma como argumento una función f que en este caso sera ella misma, curry retornara la función #1 (factorial) que gracias a una closure creada (suena feo) podrá acceder a f para iniciar la recursion:

curry = function(f) {
return function(n) { // #1
return n < 2 ? 1 : n * f(f)(n-1);// llamamos la función sin usar su nombre
};
};
curry(curry)(4); // pasamos como argumento la propia función

Con esto solucionamos el problema de utilizar el nombre de la función para crear la recursion, pero la parte f(f)(n-1) se ve algo antinatural, seria mejor algo como f(n-1); si pensamos bien, la solución mas lógica es crear otra función anidada (#2) dentro de #1 la cual tome como argumento el resultado de f(f), se vería así:

curry = function(f) {
return function(n) { // #1
function g(h, n) { // #2 toma el resultado de f(f) en h
return n < 2 ? 1 : n * h(n-1); // h == f(f)
};
return g(f(f), n); // pasamos como parámetro a f(f) y n
};
};

curry(curry)(4); // retorna 24

Podríamos decir que hemos terminado, pero el tener que llamar a factorial (#2) con un argumento de mas (h) no parece algo lógico, así que separamos estos argumentos gracias a una tercera función anidada:

curry = function(f) {
return function(n) { // #1
function g(h) { // #2 toma el resultado de f(f) en h
return function (n) { // #3 solo toma n
return n < 2 ? 1 : n * h(n-1); // h == f(f);
};
};
return g(f(f))(n); // ejecutamos #2
};
};

curry(curry)(4); // retorna 24

Si nos fijamos bien la función #2 (factorial) podría ser cualquier otra (eje. fibonacci), lo realmente importante es donde se ejecuta, para lo cual lo único necesario es tener acceso a ella ya sea por estar definida globalmente o por closure, como se desaconseja el uso de variables globales lo haremos de la segunda forma tomando la función curry y anidandola en otra función que llamaremos Y :), que recibirá como argumento alguna función f para que #2 pueda acceder a ella por closure y así poder ejecutarla, también cambiamos la forma de llamar a f y usaremos apply para poder usar funciones que reciban mas de un argumento:

function Y(f){ // f = cualquier función con el formato de #factorial
function curry(g) { // g == curry
return function() { // #1
return f(g(g)).apply(null, arguments);
};
};
return curry(curry); // ejecutamos curry
};

/* ¡funciona! */
fac = Y(function(f){ // f = funcion
return function(n) { // retornar una función
return n < 2 ? 1 : n * f(n-1); // acceder a f por closure
};
});

fac(4); // retorna 24

y así es como funciona Y, aunque generalmente se encuentra escrita de la siguiente forma:

function Y(f){
return (function(h) { // h = curry
return h(h); // ejecutamos curry
}(function (g) { // la que llame curry
return function() { // #1
return f(g(g)).apply(null, arguments);
};
}));
};

Pues eso era todo, aunque casi se me estalla un aneurisma, por fin entendí como funciona la bendita función Y. espero que a alguien mas le haya sido de utilidad este ejercicio y perdonaran los errores ortográficos y/o de redacción pero esto de la escritura no me va de a mucho.