pensamientos Posts

Mi obsesión con el anime

Los que me conocen saben que estoy interesado en una variedad de cosas, pero suelo distraerme con facilidad, y lo que mas me distrae (o ¿en lo que mas me concentro?) es el anime.

De tiempo en tiempo me engancho tanto con alguna serie que termino buscando de todo sobre ésta: Fondos de pantalla, openings/endings, AMV, posters motivacionales (tengo alrededor de 20.000 en mi pc) y noticias entre otros. El problema es que no se de ningún sitio que contenga todo este material, todo lo recolecto de diferentes lugares como foros, youtube, google images… y esto me quita mucho tiempo.

Alguien dirá que la solución es muy simple: que deje de buscar pendejadas y me ponga a trabajar. Pero el anime es una forma de distraerme del día a día, ademas el contenido de estos (historia/humor/personajes…) es mucho mas rico que el de muchas películas y programas de televisión, incluso hay algunos que dejan enseñanzas sobre la vida y esas cosas u_u.

Si saben de algún un sitio donde se pueda encontrar este contenido concentrado, con animes/manga clasificados por géneros (gore, echi, shounen…) Dejen el link en los comentarios.

Lecciones aprendidas

Andando por hacker news (hago muy frecuente), encontré un interesante desafió de instagram, que consiste en crear un programa que tome una imagen cortada en tiras y la “reconstruya”. leyendo los comentarios parece que para otros era algo trivial, pero para mi era todo un reto y una oportunidad de poner en practica conceptos aprendidos en alguna lecturas.

Durante el proceso de resolver este problema, aprendí varias cosas:

Estudiar siempre nuevos algoritmos, herramienta, librerías…, no intentando memorizar o convertirse en un “experto”. Basta con entender los conceptos aplicados y hacer algunas practicas. lo esencial es tener la capacidad de asociar estos conocimientos con nuevos problemas, ya luego podremos retornar y re-estudiarlos en el momento que los necesitemos.

Nunca compararnos con otros, al compararnos con otra persona pueden ocurrir dos cosas:

  • Nos frustramos pensando que no podremos llegar a ser tan buenos como EL(LA).
  • Dejemos de avanzar al creernos superior a otros y pensar que con lo que sabemos es suficiente, recordemos que somos novatoz.

Por otro lado al comparamos con nosotros mismos, veremos lo que realmente hemos avanzado: hace unos dos años no entendía ni el funcionamiento de un loop while, y hoy puede resolver un puzzle que aunque trivial para otros, para mi era como escalar el Everest.

Esto nos lleva a otro punto: Asumir retos, si nos quedamos auto contemplando lo bien que hacemos una tarea, no avanzamos, debemos desafiarnos. puede que fracasemos, pero esto no quiere decir que no aprendimos. Siempre aprendemos y lo hacemos mas de los errores que de los triunfos, si fracasamos, creemos una lista con las causas y usémosla como temas a estudiar.

Bueno eso es todo (creo), has tenido una “revelación” como esta. compártela los comentarios.

Me decepciona el estudio

Viendo a mi hermano desesperado intentando grabarse un montón de formulas porque el día siguiente tenia una evaluación, me dí de cuenta que el sistema de “enseñanza” es una perdida de tiempo, los profesores no se preocupan por estimular a los estudiantes a aprender, sino por embutirles información. La única “motivación” que se tiene es la de pasar al siguiente curso.

Recuerdo cuando estaba estudiando que aunque era muy bueno para el álgebra y la geometría, realmente no le veía mucha utilidad practica y luego de pasar la nota dejaba de estudiar, ya que no me interesaba profundizar el tema.

Creo que la educación mejoraría si en lugar de hacer que los alumnos memoricen una gran cantidad de información, se hace que éstos ganen interés en el tema a estudiar.

Por ejemplo: matemáticas – promedios. En la escuela vi promedios alrededor del 6 grado. fuera de hacer muchos ejercicios como el promedio de edades, precios… cosas que a alguien de esa edad no le hacen mucha gracia. pero que tal si se muestra algo interesante (para un niño). por ejemplo como gracias a los promedios se puede convertir una fotografía a color en una a blanco y negro.

tal vez alguien diga que es algo muy complicado para explicar a un estudiante de 6 grado, pero el objetivo es hacer que éste diga: “WOW las matemáticas son una bacaneria” y entonces se interese realmente en aprender y no solo en ganar el año.

Objetivos

Luego de participado en el campus party, me di cuenta de mi total desconocimiento en temas importantes en la computación, por ejemplo en el desafió de desarrollo con solo saber un algoritmo de búsqueda, habría logrado un mejor puesto. Así que a partir de ahora pienso estudiar – y practicar – algunos temas mas “profundos”, en lugar de solo centrarme en el desarrollo web y uso de frameworks, así como por el momento centrarme en aprender python y dejar de lado C.

No soy picado ni raro, soy introvertido

Andando por la web me encontré este interesante articulo, en donde se desmienten algunos de los mitos que se tienen sobre las personas introvertidas, está en perfecto ingles, pero luego de algo de búsqueda encontré una traducción decente.

La verdad me parece muy acertado todo, pero resalto los siguientes puntos:

Mito #1 – A los introvertidos no les gusta hablar
Esto no es cierto. Es solo que los introvertidos no hablan a menos que tengan algo que decir. Odian la charla. Haz que un introvertido se ponga a hablar acerca de algo que le interesa, y no se callará por días

Mito #2 – Los introvertidos son tímidos
La timidez no tiene nada que ver con ser un introvertido. A los introvertidos no necesariamente les asusta la gente. Lo que necesitan es una razón para interactuar. No interactúan solo por interactuar. Si quieres hablar con un introvertido, solo empieza a hablar. No te preocupes por ser educado.

Mito #6 – Los introvertidos siempre quieren estar a solas
Los introvertidos están perfectamente cómodos con sus propios pensamientos. Piensan mucho. Sueñan despiertos. Les gusta tener problemas en los cuales trabajar, rompecabezas que resolver. Pero también pueden sentirse increiblemente solos si no tienen a nadie con quién compartir sus descubrimientos. Ansían una conexión auténtica y sincera con UNA PERSONA a la vez

Mito #7 – Los introvertidos son extraños
Los introvertidos suelen ser individualistas. No siguen a la multitud. Preferirían ser valorados por sus maneras originales de vivir. Piensan por sí mismos y, por ello, frecuentemente desafían las normas. No toman la mayoría de las decisiones basadas en lo que es popular o está de moda.

Mito #9 – Los introvertidos no saben cómo relajarse y divertirse
Los introvertidos típicamente se relajan en casa o en la naturaleza, no en lugares públicos concurridos. Los introvertidos no son buscadores de emociones fuertes ni adictos a la adrenalina. Si hay mucha charla y ruido, se encierran. Sus cerebros son muy sensibles al neurotransmisor llamado dopamina. Los introvertidos y los extrovertidos tienen diferentes vías neuronales dominantes. Simplemente consúltalo.

Mito #10 – Los introvertidos pueden arreglarse a sí mismos y volverse extrovertidos
… hay todavía abundantes técnicas que un extrovertido puede aprender para interactuar con un introvertido. (Sí, puse al revés esos dos términos a propósito para mostrarte cuán parcializada está nuestra sociedad). Los introvertidos no pueden “arreglarse a si mismos” y merecen respeto por su temperamento natural y contribuciones a la raza humana…

Como ven, los introvertidos no somos picados o raros por el hecho de no hablar mucho ni salir de rumba, es simplemente que como a todos, hay cosas que no nos llenan.